
Mi nombre completo es
María Fernanda Piñeirúa
dos Santos. Menina Fér
es mi nombre de guerrera.
Soy artista visual, muralista,
vj, diseñadora y docente.
Mi arte habla de procedencia, de habitar, de piel, de identidades y de imaginarios. Mi lenguaje es multimedial, incluye la pintura a gran escala, las visuales proyectadas en vivo, el diseño y la performance. Me ha inquietado mi pasado, mi linaje, lo negro en mi, lo indígena en mí y en mi familia, las pieles que nos componen, los estados de la mente, los arquetipos que nos conforman y conformamos, y nuestra manera de vincularnos culturalmente desde las creencias y las costumbres.Hoy me conmueven las convicciones irracionales que hacen magia, la diversidad espiritual, las religiones, los sincretismos.
Cuestiono mucho mis técnicas y estilos, me acerco y me desapego cíclicamente a mis lenguajes artísticos. Por momentos me cuesta hacerlos convivir, por otros deja de importarme que así sea. Pero en ese ir y venir, ese espiraleo crudo y pulido, es que se dibujan los personajes y símbolos que me espejan el mundo que no llego a interpretar en mi cabeza, pero sí a mostrarme en forma de práctica artística. El proceso me da paz, me angustia, me cura y me duele. ceremonialmente rondo una y otras vez las mismas preguntas, pero cada vez que regreso, ya no es el mismo lugar, el ritual sucede, la transformación es innegable, la experiencia, la recurrencia. Me doy permisos para descansar en nuevos campos y una vez más, tarde o temprano, volver a sentir la necesidad del movimiento.
Creo en colectivo para volver a crear sola, viajo del mural en la pared a la imagen efímera de las visuales, del trabajo desde cero al diseño a partir de una consigna, del cuerpo en escena a ser equipo técnico detrás de monitores, del dibujo digital a la tierra de colores, de la lámina para colgar a la prenda para vestir, de la itinerancia a la permanencia, del camino al hogar.
Como diseñadora y artista visual su trabajo incluye disciplinas que van desde lo plástico a lo digital. La gran escala y la intervención de los espacios motivan su obrar artístico, principalmente en proyectos que impliquen un aporte social, un intercambio con el entorno y una búsqueda personal.
"Seis pieles de la insistencia", su último proyecto en performance, fue seleccionado en el 60 Premio Nacional de Artes Visuales Gladys Afamado, cuya exposición se realiza en el Espacio de Arte Contemporáneo -EAC- de diciembre 2022 a marzo 2023.
"Territorio en Cruza" proyecto ganador de los Fondos Concursables para la cultura, se expuso en el Museo de las Migraciones -MuMi- en mayo 2022.
"Mujer Cruza" participó del Latidoamericano de Performance en 2020 y en la muestra colectiva de la Escuela Itinerante en 2021.
Pinta murales y realiza proyección de visuales en vivo -vjing. Ha participado en festivales de arte urbano en Uruguay y Brasil y participa como artista visual en diversos proyectos de música y danza. Obtuvo la Beca Fefca en Audiovisual con la cual realizó una residencia artística de vjing en San Pablo con Vj Suave.
Conforma Casa Wang, taller y espacio de trabajo de un colectivo de artistas multidisciplinar en Ciudad Vieja Montevideo.
Nina es su emprendimiento de arte gráfico con Josefina Piñeirúa y Mara Quintero en producción.
Trabaja en educación desde hace más de 15 años con enfoque en la didáctica artística. Actualmente coordina proyecto artístico pedagógicos en el Colegio Paulo Freire y es docente del Área Proyectual en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual en la FADU - Facultad de arquitectura diseño y urbanismo de la UdelaR.
Es Licenciada en Diseño Gráfico por la universidad ORT y tiene un posgrado en Educación Artística por la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI.
